El corredor del Katusha Simon Spilak ha ganado el GP Miguel Indurain de Estella (Navarra). Fue el más fuerte de una escapada de unos 150 kilómetros.
Esta escapada de 150 kilómetros estaba formada por 12 corredores pero, debido al exigente circuito, solo tres aguantarían en cabeza: Intxausti, Dennis y Spilak. Fue en el kilómetro 40 donde el último decide irse. Con una ventaja de 5:30 respecto al pelotón y sin que sus perseguidores tuvieran fuerza para seguirles, Spilak se enfrenta a la Basícula de Puy. Igor Antón saltó a por él, llevándose a su rueda a Kolobnev, del Katusha, para evitar que el del Euskaltel pudiera coger al ganador. El ruso fue víctima de la lluvia, pues acabó por los suelos en una bajada.
De todas formas, Spilak no tuvo problema alguno para imponerse en esta prueba, con un minuto y medio de ventaja sobre Igor Antón y Stetina. El murciano Alejandro Valverde fue cuarto en la meta.
Con esto, el Katusha suma dos victorias en el mismo día, la mencionada en el GP Miguel Indurain de Spilak y la de Selig en la Clásica de Limburg.
"En la bicicleta todo da por el culo menos el aire" (Pedro Delgado)
sábado, 30 de marzo de 2013
lunes, 25 de marzo de 2013
Entrevista a Ainara Hernando
Ainara Hernando es una periodista muy conocida en el mundo del ciclismo. Vive el deporte de las dos ruedas como poca gente. Se podría decir que lleva el ciclismo en las venas. Aunque de pequeña practicaba otros dpeortes, su padre era cicloturista y, al final, acabó trabajando en el mundillo, como redactora en la revista Ciclismo a Fondo, donde, mes tras mes, escribe artículos y crónicas sobre competiciones y diferentes aspectos de las dos ruedas, además de realizar entrevistas a ciclistas profesionales.
Tiene una forma diferente de escribir. Solemos estar acostumbrados a leer en prosa, intentando escribir como hablamos. Ella escribe en prosa intentando expresarse en verso. Hace una mezcla bastante interesante y que le queda bastante bien. Ella misma nos cuenta cómo lo consigue en esta entrevista. La podemos ver en muchas competiciones, metida entre los profesionales, haciéndoles entrevistas, preparando algún artículo para CAF, incluso haciendo fotos. Disfruta de su trabajo como Periodista en el mundillo que a ella le gusta, el del deporte y el del ciclismo. Además de estar en las competiciones entre los corredores que vemos por televisión, tiene el privilegio de estar en la revista junto a dos ex profesionales como son Eduardo Chozas y Joseba Beloki, dos grandes de este mundillo. Todo un privilegio. Como no podía ser de otra forma, ella también es deportista, hace varios deportes y sigue varios deportes.
Y, sin más, os dejo con esta entrevista a Ainara Hernando.
1.- ¿De dónde te surge esa gran afición que tienes hacia el
ciclismo?
Desde pequeñita me
ha gustado mucho el deporte, en los recreos del cole me dedicaba a jugar a
fútbol y a baloncesto y luego también lo seguía en casa, especialmente al
Alavés y al Baskonia. Mi padre era cicloturista, todos los fines de semana
salía con la peña del barrio y a veces tenía carreras también. Yo le iba a ver
o a seguir en los coches muy a menudo. Cuando veía ciclismo por televisión lo
seguía con él y luego lo comentábamos, lo que pasaba en las carreras. Así hasta
ahora.
2.- Te dedicas profesionalmente a trabajar en una revista de
ciclismo, entrevistando a ciclistas profesionales, haciendo crónicas de algunas
de las carreras más importantes de este mundillo. Muchos pueden hacer esto,
pero pocos son los capaces de hacerlo transmitiendo ilusión. ¿Cómo lo consigues
tu?
Bueno, es de
agradecer un cumplido así, que lo hago transmitiendo ilusión, porque ése es
siempre mi principal objetivo cuando me pongo delante del ordenador, sobre todo
trasmitir pasión y que los lectores puedan volver a emocionarse como lo han
hecho viendo la carrera de la que escribe. ¿Cómo lo hago? No sabría decirlo,
simplemente me sale así. Siempre intento ser muy consecuente entre lo que
siento y pienso con lo que luego escribo, principalmente me gusta hacer sentir
lo que ha mi me ha podido trasmitir cada carrera, un gesto o una palabra de un
corredor que luego te da la clave para escribir. Tan solo escucho a mi corazón
e intento poner con palabras lo que he sentido.
3.- En tus artículos se nota cierta poesía, como si mientras
estuvieras escribiendo en prosa quisieras explicarte en verso. ¿De dónde te
viene esa forma de redactar?¡Esto también es un enorme cumplido! ¡Gracias! Podría decirte lo mismo, que cada vez que me pongo a escribir intento relajarme, cerrar los ojos, soltar una bocanada de aire y poner con palabras mis sentimientos, es así de simple…o así de complicado también. Me gusta mucho escuchar música para encontrar ideas y lograr desconectar de todo el mundo y centrarme en lo que me ocupa, es algo así como mi momento zen absoluto. Yo y un folio en blanco. Y por supuesto, me encanta leer, supongo que eso también ejerce mucha influencia. Además de novelas, especialmente las históricas o inspiradas en hechos reales, por supuesto leo a todos los periodistas españoles de ciclismo sin excepción. Desde los diarios deportivos hasta la prensa generalista. Ellos, Benito Urraburu, Josu Garai, Jesús Gómez Peña, Carlos Arribas, Sergi López Egea, Alain Laiseka…todos son mis maestros. También me gusta echar una ojeada diaria a la prensa extranjera con más potencia en el ciclismo, desayuno con la Gazzetta dello Sport y l’equipe y por supuesto a todas las revistas especializadas en nuestro deporte.
4.- ¿Una aficionada al ciclismo como tu soñaba cuando comenzó a estudiar Periodismo que acabaría trabajando entre ciclistas profesionales, en una revista donde se respira ciclismo por todos los lados y con gente como Chozas y Beloki que en su día fueron ciclistas profesionales?
Para nada, ¡fíjate! Joseba Beloki era uno de mis ídolos de la infancia, cuando mis padres me traían fotos firmadas por él a través de un amigo en común que teníamos yo alucinaba, las tuve años y años colgadas de la pared de mi habitación y ahora somos no solo compañeros en la revista si no también vecinos. Es un auténtico privilegio trabajar con él, igual que con Eduardo Chozas. Ellos poseen una visión y unos conocimientos que yo, por mucho que lo trabaje jamás los tendré, por el hecho de haber sido parte del pelotón ciclista. Hablar con ellos, comentar carreras, tácticas y demás te hace aprender muchísimo
![]() |
Ainara Hernando en el Giro de Italia de 2011 junto a Alberto Contador, del Saxo Bank. |
Da la sensación de que así es…pero también la parecía antes y mira qué invierno hemos tenido revolviendo las cenizas de Armstrong y con toda la Operación Puerto de nuevo. Lo que sí me gusta y veo como positivo es que el doping en cierto modo ha dejado de ser un tema tabú, que ahora se habla mucho más de ello que hace unos años y sobre todo, que los jóvenes son fieles defensores del ciclismo limpio. Eso significa que estamos poniendo una base en la mentalidad de quienes en unos pocos años serán los referentes de este deporte. En cuanto a ética y valores se refiere, no hay nada más importante porque si luego deciden caer en la tentación, a los primeros que se estarán traicionando será a ellos mismos y seguro que antes de tomar ese camino se lo pensarán dos veces.
6.- Vemos que el ciclismo profesional está muy atacado. Sin
embargo, cada vez hay más cicloturistas por las carreteras. ¿Está el futuro del
ciclismo en el cicloturismo? ¿Son las propias marchas y sus respectivos
participantes los que saquen del problema al ciclismo?
No, son dos aspectos completamente diferentes por mucho que sea el
mismo deporte. El cicloturismo es una cosa, la gente que se echa a la calle o
corre en marchas por simple placer pero no viven de ello. Y por otro lado, el
ciclismo profesional. Se nutren uno del otro y se complementan, de hecho, no
podrían vivir separados porque el ciclismo profesional es el referente para el
cicloturismo, los aficionados ven a sus ídolos y se fijan en sus materiales
para después comprárselo y con ello dar dinero a las marcas que invierten en el
ciclismo profesional.
No tienen nada que ver y el futuro del ciclismo no es que esté en la
Quebrantahuesos y no en la París-Roubaix o en el Tour de Francia por poner
ejemplos. Se complementan, pero no se puede decir que uno vaya a sacar del
problema al otro.
7.- ¿Cómo ha evolucionado el ciclismo desde que tú comenzaste a
seguirlo hasta ahora?
Han cambiado
muchísimas cosas, especialmente las bicicletas, las equipaciones…todo está
muchísimo más modernizado y es más matemático, hay menos espacio a la
improvisación. Aunque todo eso no me corresponde hablarlo a mi, en cuanto a
material seguro que mis compañeros probadores como Sergio Palomar te podrían
contar muchas más cosas con más detalle y sobre el control de entrenamientos o
el ADAMS los ciclistas son los que lo saben mejor que nadie. En lo que a mi
respecta, puedo decirte que los mayores cambios que he notado no son
precisamente para bien. Los autobuses que copan las salidas en las carreras,
los corredores que no llegan hasta cinco minutos antes de empezar la etapa a
las salidas… todo eso esta alejando al ciclismo de los aficionados. Y cada vez
se esta pareciendo más al fútbol en cuanto a la realización de entrevistas o
reportajes, que deben pasar por el filtro de los jefes de prensa o recibir el
beneplácito para llevarlos a cabo por parte del equipo. Son las cosas que menos
me gustan de este deporte, están quitando mucho contacto del periodista con los
corredores y es un error porque cuanto más los conozcamos, cuanto más cerca de
ellos podamos estar, mejor y con más acierto vamos a saber escribir de ellos. ![]() |
Ainara entrevistando a Juan Antonio Flecha, del Sky. |
8.- ¿De qué ciclista o ciclistas eres seguidora?
Uy no, ¡esta
pregunta no! No puedo quedarme con uno pero no por ser políticamente correcta o
por quedar bien al no decantarme por uno en concreto, simplemente porque
siguiéndolos tan de cerca no solo en carreras si no también en entrenamientos y
concentraciones te das cuenta del enorme esfuerzo que todos y cada uno hacen
para conseguir éxitos o para ser segundos o terceros. Todos tienen mi humilde
admiración. ¿Cómo podría decantarme por uno después de ver carreras como la
Milán-San Remo donde soportaron nieve, frío extremo y parones? Son todos unos
auténticos héroes.
10.- Por cierto, trabajas en una revista de ciclismo, estás
entre ciclistas profesionales, escribes sobre ciclismo. Pero, ¿y tú? ¿Montas en
bici?
¡Sí! Cada vez con más asiduidad pero siempre después de correr y nadar,
que me gustan más. Lo que no me gusta es pasar frío y en Vitoria eso es
complicado así que la bicicleta la dejo para cuando empieza el buen tiempo.
12.- ¿Eres de las personas que, cada vez que se ponen a
practicar deporte, se machacan todo lo que pueden, pensando que cada
entrenamiento es una competición, o prefieres hacer deporte de forma más
relajada?
A cuchillo y sin
piedad. En todo en general soy bastante exigente conmigo misma, a veces raya
incluso lo insano porque me machaco mucho al pedirme demasiado en todos los
planos de la vida. Y con el deporte es parecido. Es el momento en el que me
siento más ‘yo’, por decirlo de alguna manera, especialmente cuando estoy
corriendo más que al nadar o en la bici, pero me gusta darme caña.
13.- ¿Cuál es tu secreto para que, cuando estás pensando
preguntas para una entrevista, o estás escribiendo un artículo, te salgan ideas
distintas en cada ocasión y que, de esa forma, atraigan al lector?
Si tienes una buena historia las ideas salen solas. En caso contrario
hay que exprimirse un poco más pero es muy simple. Cuando veo que las ideas no
me vienen me levanto, me voy a la cocina y cojo una tableta de chocolate. Soy
una fiel devota del dulce, y seguro que es más psicológico que otra cosa pero a
mi me da muchísima energía para seguir cuando me veo atascada. O simplemente
ponerte música, dejar de pensar y no obcecarte, te hace abrir la mente. Eso si
lo que tengo que entregar es al momento es lo que suelo hacer. En el caso de
contar con más tiempo, si veo que estoy atascada me pongo las zapatillas y
salgo a correr o me voy a nadar o con la bicicleta. Desconectar es lo que más
ayuda. Y muchas veces es cuando estás haciendo deporte cuando llegan las buenas
ideas.
14.- ¿Cómo catalogas al periodismo deportivo español?
![]() |
Nuestra protagonista, Ainara, junto al ganador de la Vuelta a España de 2011, Juanjo Cobo. |
15.- ¿Crees que el periodismo deportivo de nuestro país está
excesivamente centrado en el fútbol, olvidando otros deportes como el atletismo
o el propio ciclismo?
Excesiva y vergonzosamente centrado en el fútbol, sin duda. Y parece
que es una guerra perdida porque nos dicen aquello de “pero si es lo que la
gente quiere, ¿qué le vamos a hacer?”. Yo siempre digo, “¿Hemos ofrecido a la
gente todo como para pensar que es realmente el fútbol lo que quieren o nos
hemos limitado a darles solamente eso?”.
16.- ¿Algún consejo para todos aquellos que quieren ser
periodistas deportivos?
Les diría que esto, por encima de una profesión es un
oficio. Que por encima de todo te tiene que gustar mucho, tienes que disfrutar
con todo el proceso: el de investigación, elaboración de textos, realización de
entrevistas y escritura. Que estudien, pero sobre todo que lo pongan en
práctica lo antes posible. Así es como se aprende a ser periodista, leyendo, escuchando,
hablando y escribiendo mucho más que con un libro de lecciones y un taco de
apuntes. La entrevista llega a su fin. Desde luego, para mí ha sido todo un privilegio entrevistar a Ainara. Es una gran periodista, que vive el ciclismo, se nota que admira a todos los ciclistas y a este deporte en general. No hay más que leer sus artículos para ver cómo vive este deporte. Espero que, como yo, hayáis disfrutado de la lectura de esta entrevista. Y agradecer a Ainara su colaboración en las respuestas a las preguntas que le he planteado.
domingo, 17 de marzo de 2013
Iván Martínez gana el Trofeo Ayuntamiento y García de Mateos el Iberdrola
Salida del Trofeo Ayuntamiento de Zamora en la Plaza Mayor de la capital. |
Una vez acabada la competición, se entregaron los distintos trofeos con la voz del gran Juan Mari Guajardo que un añomás estuvo de speaker del Trofeo Ayuntamiento, igual que haría hoy en el Trofeo Iberdrola.
TROFEO AYUNTAMIENTO DE ZAMORA
Raul García de Mateos, vencedor en el Iberdrola, en el Trofeo Ayuntamiento de Zamora. |
jueves, 14 de marzo de 2013
Trofeo Ayuntamiento de Zamora y Trofeo Iberdrola
![]() |
Salida del Trofeo Iberdrola del año 2011. |
El Iberdrola es una prueba con mucho nivel, con ganadores de la talla de Miguel Indurain, Agustín Tamames, Antonio Martín Velasco, Juan Carlos Domínguez o Julio Jiménez. Esta prueba, donde era típico que las personas se fueran a comer al campo mientras la veían pasar en primavera, cumple 66 años. Aquí, año tras año, compiten futuras promesas del ciclismo, todos ellos de las categorías Élite y Sub-23. Este año se contará con un buen conjunto de equipos de importancia dentro del panorama nacional. Y, desde luego, se trabaja porque el Iberdrola sea una de las pruebas con más prestigio del calendario nacional. "Para nuestro municipio es un orgullo que tanto Iberdrola como el ciclismo zamorano siga apostando por esta prueba y su celebración en esta zona. Es de agradecer esa apuesta, además, por un deporte duro, esclavo y poco valorado como este en los tiempos que estamos. Nosotros seguimos creyendo en esta disciplina y en esta gran etapa que, no por tradición, sino por el prestigio que ha tenido es vital para la provincia" comentó el alcalde de Muelas del Pan, quien pidió la ayuda de los habitantes de esta zona, a pesar de que la climatología no acompañará.
Es importante que Iberdrola siga ahí por la prueba ciclista que lleva su nombre, pues son ya 66 los años que lleva en el mundo del ciclismo. Esto y que la prueba va por sitios donde Iberdrola está presente, motivan "la continuidad de este trofeo y que siga siendo un referente para aquellos que quieran entrar al ciclismo profesional".
Habrá sobre 150 participantes en este Trofeo Iberdrola, entre los que habrá cuatro corredores zamoranos, que son Cristian Escudero, Javier Manzano, Iván Remesal y David Pérez. El Super Froiz y el Comunidad Valenciana son los dos equipos que tienen mayores favoritos. Como el año pasado, no contará con equipos extranjeros. Además, esta prueba no estará en la Copa de España.
jueves, 7 de marzo de 2013
Época de clásicas
Como quien no quiere la cosa, estamos a punto de comenzar
las grandes clásicas del ciclismo, pruebas de un esfuerzo increíble del que el
ciclista tarda en reponerse y recuperar. Es la época en la que los clasicómanos
y algunos sprinters van rodando a velocidades de vértigo. Gente como Juan
Antonio Flecha, Cancellara, Boonen o Van Summeren están a un nivel físico
cercano a su máximo.
La Roubaix, bautizada como el infierno del norte ha sido desde siempre una prueba para gente
capaz de sobrepasar los adoquines y las cuestas, (o vamos a llamarlos muros. Es durísimos rodar por los
adoquines, todo el rato es “salto para acá, salto para allá”. Un buen
entrenamiento en gimnasio para fortalecer, BTT en pretemporada para la ténica y
carretera para el fondo son las claves para pruebas de este estilo.
![]() |
Fabian Cancellara tirando de un grupo de ciclistas en una París-Roubaix. |
La San Remo es, posiblemente, la clásica más larga. 300
kilómetros son muchos kilómetros y hace falta una preparación de 10 para
hacerla y llegar lo más adelante posible. A 35 km/h de media son algo menos de
9 horas sobre la bici. No es cualquier tontería. Ir rodando a ritmos de
profesional durante esa distancia es realmente criminal. Aquí hay que legar
mentalizado de las horas que vamos a tirarnos pedaleando. Necesitamos mucho
trabajo de fondo, combinado con sesiones de algo de velocidad para llegar bien
al final y gimansio. Esta prueba deja al organismo por los suelos, es un
esfuerzo del que se suele tardar tiempo en recuperar. Aquí todos sufren. Es una
prueba donde la estrategia es cogerse una buena rueda hasta cierto momento, que
es cuando los que van a disputar, deben quitarse de las ruedas de los gregarios
y ponerse ellos a dar la cara.
![]() |
También ay otras grandes clásicas que atraen al aficionado,
como el Tour de Flandes. Pero todas siguen una estructura similar. Son carreras
vamos a decir locas, se va rodando rápido desde la salida y son pocos los que
consiguen ir adelante. Aquí no pasa como en una prueba por etapas, donde está
lo de la etapa aburrida. No, aquí no se puede hacer. Son carreras donde los
ganadores son rodadores, con mucha fortaleza física. Son ciclistas bien
estructurados, con unas piernas bien musculadas y con mucha potencia, una
capacidad pulmonar envidiable y, por lo general, unos cuerpos musculados,
aunque quizá no tanto como un sprinter puro. Se podría decir que son un
híbrido, pues deben ser capaces de sobrepasar muy bien los muros, pero también
deben rodar muy bien. Gente como Tom Bonnen, Fabian Cancellara, Van Summeren o
Juan Antonio Flecha, que tanto lucha por las clásicas y le tiene cierto empeño
a la Roubaix, son unos cuantos ejemplos de corredores de clásicas ciclistas. Por
lo general, son corredores que ganan en grupos relativamente reducidos al
sprint, que, cuando les toca liderar el pelotón, lo ponen en fila de a uno,
capaces de mover desarrollos que cualquier persona no sería capaz de mover. Valverde
también puede considerarse un clasicómano, aunque quizá no tan puro, pues lucha
también por las generales de carreras como la Vuelta, por lo que necesita ser
un poco más escalador que un corredor de clásicas.
A estas pruebas el ciclista debe llegar bien. No sirve lo de
“entreno y acabo de coger la forma según pasan las etapas”. No. Esto es un día
y hay que dar el todo por el todo en esos 250 kilómetros como si faltaran 25.
Personalmente, me atraen más estas competiciones. Creo que
tienen una ventaja respecto a las pruebas por etapas, y es que aquí el corredor
puede ir más rápido, pues tiene después tiempo para recuperarse. Eso sí, siempre
con cabeza y cuidando la salud, eso
siempre presente.
sábado, 2 de marzo de 2013
Cambios de mentalidad en el deporte profesional
Estamos viviendo aunténticas situaciones malas en el
ciclismo. La verdad es que nos están apareciendo aunténticos problemones que
van a acabar con este deporte (o más bien, lo van a acabar de rematar). Hemos
vivido ya demasiadas situaciones de doping, positivos y demás historias. Hemos
visto casos como el de Alejandro Valverde donde, sin dar positivo, se le
sancionó, otros como el de Alberto Contador, con una cantidad mínima de
clembuterol (¿cuántos ceros después de la coma había?), y luego otros casos, un
buen número de casos. Han aparecido muy recientemente algunos admitiendo que se
habían dopado, otros que han aparecido vinculados a ciertos médicos, se ha
vuelto a hablar otra vez de la OP… Y para acabar, aparece el de Lance
Armstrong, del que ya he hablado en varias ocasiones. Antes de ponerme a
escribir este artículo he visto una noticia en Internet en la que se decía que
a Ricardo Riccó, ex corredor del Saunier Duval que las ha preparado gordas con
esto del doping, había sido, finalmente, sancionado con 12 años. En fin, lo
dicho, el refrán “el horno no está para bollos” viene bien para describir la
situación actual del mundo de las dos ruedas en las competiciones profesionales
y que afecta ya no solo a ellos, sino a la imagen del resto del ciclismo no
profesional y no competitivo, es decir, de aquellos que nos dedicamos solo a
disfrutar de esto de las dos ruedas como una mera afición.
¿Qué está pasando realmente en el mundo profesional? Cada
vez son más los ciclistas que están cayendo en casos de doping. Han aparecido
varios nombres de corredores que se dedican profesionalmente a esto. Además,
han aparecido muchos médicos, como pueden ser Michael Ferrari y Eufemiano
Fuentes, que también está vinculado al atletismo (otro deporte que no sale de
una y está en otra, en una situación muy parecida a la del ciclismo) con Marta
Domínguez, una grandísima corredora.
¿Y esto son
problemas suyo o son problemas de otros? Me explico. Unos ciclistas quizá no
sepan que se están dopando y otros sí lo sabrán. Esto no debería estar
permitido, pues es como aprobar un examen copiando, no se puede hacer pero
muchos lo hacen. Esto es lo mismo señores. No se pueden dopar, pero se hace. ¿Y
por qué es problema de otros? ¿Nos hemos planteado las exigencias al deporte de
élite? Creo que a los ciclistas se les está exigiendo demasiado. No sabemos
distinguir entre exhibiciones deportivas y límites físicos del deportista.
Barbaridades siempre han existido en este deporte, las etapas de hace años de
las grandes vueltas por caminos, que consistían en hacer 300 kilómetros ayer,
hoy 250 y mañana, 290, no es que fueran muy beneficiosas. En aquella época no
había los adelantos actuales de entrenamientos, bicicletas y demás, tampoco
tenían los mismos conocimientos de cómo podía reaccionar el cuerpo del
deportista, así que pasaban del tema. Ahora no, señores, se sabe mucho más que
en aquella época, por eso debemos intentar que un deportista no acabe hasta las
narices del ciclismo. Debemos empezar a pensar que los puertos interminables,
los tramos de “sterrato” de algunas pruebas de tres semanas y demás historias
no son buenas para el deportista, y si queremos verles retorcerse encima de la
bici, ellos deben entrenar bien. Pero con eso no es posible subir rampas de más
del 25% como se ha visto en alguna grande. No señores, por muchas cuestas que
entrenemos, un 25% es mucho desnivel, y los corredores deben acudir a “métodos
externos del rendimiento” para poder responder al equipo y al aficionado.
Claro, luego nos quejamos de que hay doping. Si quitamos tanto sufrimiento al
deportista, todo cambiará. Si pensáis que todo el espectáculo es viendo sufrir
a los corredores, solo hay que ir a la Vuelta del 2012 y pensar en la etapa de
Fuente Dé. Nadie apostaba por aquella etapa, y allí fue donde Alberto Contador
ganó la Vuelta a España a Joaquim Rodríguez. Para los que piensan que solo en
las etapas con cuestas y caminos de tierra propios del ciclocross son donde el
corredor puede dar espectáculo.
Otra cosa que me fastidia realmente es que enseguida se nos
cataloga de dopados. Es decir, dos dan positivo y otro afirma haberse dopado, y
se lió, ¡todos nos dopamos! Manda narices. No señores, si en una clase de 25
alumnos dos hacen chuletas, ¿el resto han hecho chuletas? No es un problema matemático,
es la misma situación que está viviendo actualmente el ciclismo, pero muchos
parecen no darse cuenta. Las organizaciones no es que ayuden en exceso. Tardan,
en muchos casos, demasiado tiempo en dar la resolución del problema y apenas se
defiende al ciclismo por parte de las federaciones, tanto a nivel nacional como
a nivel de las pequeñas localidades. Si las federaciones mostraran más apoyo,
todo cambiaría. Este es el problema. Y la imagen de dopados, ¿sabéis quién se
la lleva? Pues todos. Al final, pagan justos por pecadores.
Vuelvo a lo que ya he comentado en varias ocasiones. ¿Y la
unión entre ciclistas? ¿Qué pasa con ella? Si no se unen los propios ciclistas
profesionales y luchan, ¿dónde vamos? La unión hace la fuerza, pero aquí parece
que cada uno le gusta ir por su cuenta. De poco sirve que de un pelotón de 200
ciclistas, 5 defiendan su trabajo. ¿Qué pasa con los otros 195? Sería mejor al
revés, 195 ayudando, pero es complicado. Debería haber una parada generalizada
de los propios corredores y exigir etapas con menos dureza. Será la única forma
de lograr erradicar el doping. Si a un corredor le sancionamos dos años por
doping, pasado el tiempo volverá (si encuentra equipo, otra grave) y se acabó.
Puede volver al doping sin problema si las exigencias así lo hacen. En cambio,
si los corredores se paran y las organizaciones ven que se han pasado, todo
cambiará.
Por suerte, algunos factores del ciclismo como el
cicloturismo siguen creciendo a pasos enormes, y esperemos que, si el deporte
de élite en el ciclismo desaparece, por lo menos siga viva la imagen del mundo
de las dos ruedas con el cicloturismo.