Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Delgado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Delgado. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de octubre de 2010

¿Tanto ha cambiado el ciclismo?


Me parece increíble que, viendo vídeos y noticias de otras épocas de ciclismo, me llama la atención que los ciclistas han cambiado mucho, pero... Depende para quién, esste cambio está bien o no.
Me llama la atención que los ciclistas de la época de Hinault, Bahamontes, Merckx, Tamames, e incluso la de Miguel y Prudencio Indurian, Marino Lejarreta, Julián Gorospe, Perico Delgado, etc, tenían todos mucha más iniciativa, cosa que al expectador le gusta, mientras que ahora, no sé si por el famoso pinganillo, no sucede. El espectador quiere espectáculo en las carreras, quiere ver cómo sufren los ciclistas subiendo puertos y ver cómo se sacan los unos a los otros los ojos. En aquella época de Peio Ruiz Cabesany, Indurain, Perico, Hinault, Tamames, etc, todos y cada uno de ellos iban con esas intenciones. Ahora, cada uno se centra en una competición específica, en unas etapas específicas y ya está.
Pero, de todas formas, creo que el ciclista actual tiene menos inciativa que el de hace unos años. ¿La razón? Es sencilla: ahora son los directores que van en los coches los que tienen que decirles absolutamente todo, mientras que, hace años, sin el pinganillo, los corredores se las apañaban para tener información sobre la carrera. El director, cuando veía que la cosa estaba difícil, sacaba la cabeza por la ventana y les daba las órdenes así.
Por suerte, en algo hemos mejorado, y es en la salud y en el material de los ciclistas. Si alguno ha leído la entrevista que le hize en enero a Francisco Chico Pérez, verá que ambos pensamos lo mismo: ahora, por lo menos, todos tienen seguriad social.
Aún así, tanto los ciclistas de aquella época como la de esta necesitan una cosa: más respeto. Aunque, según estudios, hay más bicicletas que balones en las casas de los españoles, la gente nos toma por unos estorbos.

domingo, 22 de agosto de 2010

Fotos de la Pedro Delgado 2010


Hoy ha sido la 17º edición de la Marcha Cicloturista Pedro Delgado 2010 y, como no podía ser de otra forma, allí que estuve junto a mis padres y mi hermano pequeño. He tenido la suerte de estar con dos ciclistas ex-profesionales:(el propio Pedro Delgado y con Juan Carlos Domínguez, (con el que ya estuve el domingo pasado en la última etapa de la Vuelta a Zamora) y con otros dos ciclista en activo: Alejandro Valverde y Óscar Pujol. El murciano recibió muchísimo apoyo y más de una convesación. Con Óscar yo tengo más relación, así que, cuando pude ir a "por ellos", fuí primero a por Pujol y, cuando entró en meta, poco después que Alejandro (Valverde) le dí una voz diciéndole: "Vamos, Óscar", a lo que él me contestó con un gesto con la mano. Alejandro, al recibir más, no hacía gestos. También tuve la suerte de estar con Francisco Chico Pérez, al que ya entrevisté en enero, y con una de las personas que estaban ayudando en la Carlos Sastre (¡hola!). Con ambos estuve hablando un buen rato. Francisco se acordaba de mí, de la entrevista y nos hicimos una foto.Os dejo algunas de las fotos que hice. Espereo que os gusten:Con Óscar Pujol (Cervélo).

Unos cuantos cicloturistas entrando en meta.
Juan Carlos Domínguez, ex-ciclista profesional, al acabar la marcha.

Para que conozcáis bien a Óscar, le saqué una foto bien grande de la cara.

No todo son Colnago, Pinarllo, BH, Orbea, Specialized.... También hay este tipo de bicis. Eso sí, ésta no participó en la marcha.


Alejandro Valverde entrando en meta (no llevaba dorsal, así que no figurará en la clasificación).
Óscar Pujol (izquierda), Juan Carlos Domínguez (derecha) y yo.



Con Francisco Chico Pérez en el escenario donde se entregarían los trofeos.

domingo, 4 de abril de 2010

Si no se respetan las normas, todo va a ser cuesta arriba



"Si no respetas las normas, todo es cuesta arriba. Montar en bici nunca se olvida. Recuerda también las normas y recomendaciones para circular con ella". Éste es un lema que lanzó hace un tiempo la DGT (Dirección General de Tráfico) y el Ministerio del Interior. ¿Qué hago yo hablando de ésto? Pues la "historia" es la siguiente: hace un tiempo estaba en una tienda de bicicletas y vi, en el mostrador, un folleto con la frase citada anteriormente y una bici dibujada dentro de una señal. Me lo cogí, y, ya en casa, me lo leí. ¿Qué contenía? Pues unas leyes para el uso de la bicicleta, pero no del estilo "para subir piñón, utiliza la palanca de ese lado, y, para meter plato, la del otro", no, sino de circulación. Pensé que estaría bien ponerlo en el blog, pero, entre unas cosas y otras, lo he puesto como dos meses después. Os dejo algunas de estas leyes:
HAZ QUE EL CICLISMO NO SEA CADA VEZ MÁS DURO.
Consejos para ciclista:
-Procura rodar en grupo. En el 75% de los accidentes, el ciclista iba en solitario.

-Evita las carreteras sin arcén o con arcén estrecho.

-Si eres un ciclista inexperto, rueda con veteranos.

-El uso del casco reduce los daños cerebrales en un 50% y evita en un 20% el desfallecimiento (doy fe de esto, que a mi me salvó en una caída con la bici de carretera de mi padre).

-No arriesgues en decensos y zonas de curvas.

-Señaliza bien todas las acciones que realices.

-No circules detrás de un vehículo lento, puede frenar bruscamente o limitar tu visión.

-Aunque tengas la prioridad, nunca te confíes

-Procura ir documentado

-Cuando oigas un camión, extrema el cuidado.

-Procura no salir cuando haga mal tiempo.

-Mantén siempre tu bicicleta en buen estado

-No salgas en bici con auriculares, es peligroso y está prohibido.
Consejos para los conductores
-Reduce la velocidad al cruzarte con ciclistas

-Al delantarles, mantén una distancia lateral de, al menos, 1,5 metros, invadiendo parte o la totalidad del carril contrario

-Señaliza siempre tus maniobras

-La carrocería del ciclista es su cuerpo

-Su seguridad depende de ti

-Presta atencón en cruces y giros

Yo creo que están muy explicadas. Ahora bien, hay que cumplirlas, tanto los ciclistas como los conductores, porque, de poco sirve que unos las cumplan mientras otros "se las pasan por el forro". Ahora os dejo alguna más para los ciclistas.

TODOS CON CASCO

Tanto los conductores como los ocupantes de bicicletas tienen que usar casco homologado cuando circulen en vías interurbanas.

REFLECTANTES OBLIGATORIOS
En vías interurbanas, cando sea obligatorio el uso de las luces, los ciclistas deben llevar una prenda reflectante que les permita ser vistos a 150 metros.

VELOCIDAD
La velocidad máxima para ciclistas es de 45 km/h, aunque puedan superar dicha velocidad en aquellos tramos en que las circunstancias de la vía lo permitan (es decir, cuesta abajo).

PRIORIDAD EN LOS GIROS
Los ciclistas tienen prioridad de paso respecto a los vehículos a motor, cuando estos vehículos giren para entrar en otra vía y haya ciclistas en sus proximidades.
Cuando los ciclistas circulen en grupo, tendrán prioridad si el primer ciclista ha iniciado ya el cruce o ha entrado en una glorieta.
En vías interurbanas, si nohay un carril acondicionado para girar a la izquierda, las bicicletas deben situarse, si es posible, a la derecha, fuera de la calzada y girar desde aquí.

LAS TASAS DE ALCOHOLEMIA
Los ciclistas deben cumplir los límites de alcolhemia (0,5 g/l en sangre y 0,25 g/l en aire aspirado). También están obligados a someterse a los preceptivos controles.

"DOBLE FILA"
Los ciclistas pueden circular en columna de a dos como máximo. Deben situarse lo más a la derecha posible de la vía y de uno en uno en tramos de poca visibilidad y siempre por el arcén, salvo que esto esté expresamente prohibido.

DESCENSOS Y COCHES DE SEGUIMIENTO
En descensos prolongados con curvas, los ciclistas pueden dejar el arcén y circular poro la parte dercha de la vía. Los vehículos de seguimiento de ciclistas pueden ir por el arcén.

ASIENTOS PARA MENORES
Los mayores de edad pueden llevar a un menor de hasta 7 años en un asiento adicional homologado.

Y, ahora, para finalizar, una cosa que me ha llamado la atención. Ésto casi os lo voy a contar yo. Según cuenta el folleto, la mitad de las lesiones que surgen en la cabeza y el 20% de las muertes se pueden evitar "si se utiliza casco. Entre tres de cada cuatro accidentes en carretera, el ciclista todaba en solitario". ¿Dónde se pruducen la mayoría de los accidentes? En carreteras con poco arcén, menores al 1,5 metros.
El respeto del conductor hacia el ciclista también es muy importante por la sencilla razón de que nuestra carrocería es nuestro propio cuerpo y, además, no tenemos airbag. Frenar un poco, señalizar lo que vamos a hacer (esto los ciclistas también lo tienen que hacer) y dejar suficiente distancia puede salvar la vida del ciclista o evitar un accidente.

jueves, 18 de febrero de 2010

Pedeo Delgado dimite


Todos hemos oído hablar de Pedro Delgado, aquel ciclista que corrió con José Miguel Echávarri en el Renyolds y que, entre sus victorias están el Tour y la Vuelta (una de ellas terminó en Salamanca). Pues bien, ahora, Delgado ha decidido dejar el puesto que tenía en el GT-44 de la DGT (Dirección General de Tráfico), donde no tenía otro objetivo más que ayudar al colectivo de ciclistas y cicloturistas. Este grupo de trabajo donde estaba Pedro o Perico se creó a partir de los accidentes, como es de los hermanos Otxoa, que acabó con la vida de Ricardo y dejó en gravísimo estado, al borde de la muerte, a su hermano Javier, hoy uno de los paralímpicos más laureados del deporte español.
A Delgado no le gusta decir adiós; de hecho, lo hace con amargura. "Me involucré para buscar medidas de seguridad para el ciclista y lograr una mayor concienciación de los vehículos a motor hacia los practicantes y usuarios de la bicicleta", explica el segoviano. "Los primeros años fueron muy intensos y, aunque no se sacaba adelante nada demasiado notorio, al menos teníamos la sensación de tener un cierto eco en algunas decisiones. Pero desde que el PSOE ganó las elecciones y se puso al frente de la Dirección General de Tráfico Pere Navarro, hemos dejado prácticamente de existir para ellos".
Así, este colectivo ciclista ha perdido a su máximo valedor en la DGT. "Mi decisión de irme no es por falta de actividad del grupo de trabajo, sino por la falta de interés mostrado en estos años. En algunos casos, además, me he sentido utilizado, puesto que ha llegado a mis oídos que algunos aspectos de la Seguridad Vial que afectan al ciclista estaban consensuados por Perico Delgado".
En su página web (www.pedrodelgado.com) encontraréis un vídeo donde se cuenta, de una manera muy precisa y bien explicada, por qué dimite.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Entrevista a Antonio Alix


Entrevista a Antonio Alix

Antonio Alix es un triatleta. Comenzó a destacar cuando estaba en la desaparecida revista “Bicisport” (bueno, desaparecida no está, está unida a otra revista, Ciclismo a Fondo, que ahora se llama Ciclismo a Fondo-Bicisport). Era la persona encargada de hacer las pruebas de las bicis, algunas entrevistas y era el que se ocupaba de redactar los artículos acerca de triatlón, y otras pruebas, como es el caso del Campagnolo Ergopower, de la prestigiosa marca italiana citada anteriormente.
Actualmente es comentarista en Eurosport junto a otra gran persona que entiende muchísimo de ciclismo: Eduardo Chozas, ex-profesional al que también entrevisté (mi primera gran entrevista de ciclismo)
He podido contactar con él gracias al ciclista madrileño citado antes, Eduardo Chozas y ha sido víctima de “las preguntas de Alejandro”, básicamente, ha sido entrevistado por mí, mucho más fácil de entender. Os dejo la entrevista, espero que os guste.

1.¿Cuál es tu consejo para todas aquellas personas que quieren ser triatletas?
Pues hombre, primero que no es lo mismo un chaval que quiere ser trialeta de élite como los olímpicos o alguien que quiere ser un triatleta popular que lo haga por afición. Una cosa es la dedicación profesional que tiene que tener unas condiciones y vivir casi sólo para ello y otra cosa el que quiere hacerlo en plan popular y en ese caso echarle ilusión y entrenar lo que puedan y seguir con su trabajo y con su familia.

2.Vamos a hablar de una etapa en la que estuviste como probador, entrevistador y un montón de cosas más: la época de la revista “Bicisport” de Francisco Chico Pérez. Eras de los que más cosas hacían, como he citado anteriormente. ¿Cuál es tu recuerdo?
Mi recuerdo sensacional porque fueron unos años en los que hice una cosa que no la hacía más gente, ahora hay más revistas pero entonces no había más gente probando bicis y yo era muy joven, tenía mucha ilusión, probaba las mejores bicis del momento, iba a carreras, iba a ferias, son cosas para mí inolvidables y que fue un placer poder hacerlas. No puedo más que estar orgulloso de aquello.

3.- Has entrevistado a personas muy importantes, como es el caso de Lance Armstrong. ¿Pensabas entonces que llegaría tan lejos?¿Con qué ciclista de todos los que has entrevistado te quedas?
Ver que iba a llegar Lance Armstrong tan lejos... lo que fue la primera parte de su carrera deportiva ganando clásicas y el Mundial sí porque tenía condiciones para ello, luego lo de los Tours de Francia no. No lo pensaba yo, ni él ni nadie, aunque también tuvo mucho que ver su enfermedad en eso. No me gusta decir uno solo de los ciclistas a los que he entrevistado, cada uno es diferente, cada uno tiene sus cosas buenas y sus cosas malas, y la entrevista no es lo mismo que la relación personal. La entrevista la haces en plan profesional, entonces no te puedo decir así uno en concreto.

4.-Has probado, junto a todo un Pedro Delgado, el Campagnolo Ergopower. ¿Cuál fue tu impresión al saber que ibas a probar un cambio tan bueno junto a un ciclista casi mejor que el cambio?
Eso es como lo de antes, que eran novedades que había en el mercado y por aquel entonces Perico era la gran estrella, sentí emoción e ilusión por probar eso y por hacer las cosas bien y por exprimirlo luego.

5.- Me ha dicho mi padre que una vez hiciste una prueba de unas cuantas ruedas. La prueba consistía en que bajabas un puerto con unas ruedas puestas para ver cómo iban, después, lo subías, las cambiabas arriba por otras, y volvías a bajar para ver cómo iban. ¿Cómo se te ocurrió hacer esa prueba?¿Acabaste muy cansado?
Se me ocurrió por hacer artículos técnicos en la revista e innovaciones, sabiendo que la revista de motos que estaba en la misma empresa que la de bicis tenían la pistola que medía la velocidad, lo hicimos. Cansado no, porque subíamos despacito la cuesta y bajar era sin dar pedales, pero lo recuerdo como una de las cosas chulas que hice en su día en Bicisport.

6.- También has estado con el equipo Banesto, rodando junto a ciclistas como Pedro Delgado, Miguel o Prudencio Indurain, los dos hermanos navarros. ¿Qué se siente al salir a rodar con el que fue uno de los equipos más importantes de aquella época junto a la ONCE de Saiz?
Una oportunidad tremenda, yo por aquel entonces andaba bastante en bici, montaba casi todos los días y estaba en buena forma, no para ser profesional pero sí andaba mucho. Se siente mucha ilusión, y sobre todo tratar de no quedarte, de ir con ellos y no molestarles.

7.Bueno, vamos a hablar de otras cosas relacionadas con el deporte. Chico Pérez, en una entrevista que le hice, me dijo que eras una persona con gran experiencia en el atletismo, deporte que habías practicado. ¿Nos podrías contar un poco cómo fueron tus inicios en el atletismo y cómo fue tu carrera como atleta?
Atletismo a nivel de competición en serio yo no he hecho nunca pero sí muchas competiciones de atletismo de maratón y de triatlón. En triatlón estuve en la selección española participando también en campeonatos internacionales pero sin ser de los mejores y el atletismo como atleta de cross y de pista nunca lo he hecho en serio, entonces no te puedo dar mi opinión de atleta.

8.¿Qué es lo más fácil y lo más fastidiado de correr triatlones?
Depende, cada persona tendrá sus cualidades. Siempre lo más fastidiado porque es al final es correr, pero habrá gente que sea donde tiene sus esperanzas de ganar y otros donde tienen las de perder, si es lo que peor se les da. También hay momentos difíciles al principio en la salida, los golpes en la natación y las aguadillas, está todo el mundo con mucha fuerza y todos quieren estar adelante, y hace que no vayas cómodo hasta que ya se estira el grupo.

9.He leído en una revista de triatlones que se llama “Finisher” que, con 45 primaveras, todavía te nadas más de dos kilómetros en una piscina de 25 metros y haces bici estática. ¿Hasta cuándo te ves entrenando tanto?
Siempre, siempre. Eso mientras tenga tiempo y salud para ello yo creo que estaré toda mi vida entrenando, no sé si compitiendo o sin competir o simplemente por gusto sin ponerme un dorsal, pero entrenar en mi tiempo libre espero que toda mi vida.

10.Iván Raña, un gran triatleta, decidió el año pasado hacerse profesional con el Xacobeo-Galicia de Álvaro Pino. No destacó mucho. Según tú, ¿cuál fue su fallo?¿Debió hacerlo?
Su fallo no. Él no ha tenido ningún fallo, tenía esa ilusión por hacerlo, lo consiguió gracias a que el equipo era el Galicia, en otro equipo no lo hubiera conseguido y él era muy rentable publicitariamente, pero en el equipo no le han dado margen de mejora, tendría que haber estado uno o dos años más para demostrar su nivel. En un año y pocas carreras bastante hizo con acabarlas, el fallo no ha sido suyo, sino del equipo de no darle al menos un año más de confianza. Tuvo tal vez errores como empezar la temporada muy a tope y luego eso lo pagó cuando el resto de la gente se puso a tope y también la mala suerte de la primera carrera en Mallorca tener una caída.

11.- ¿Cómo es el entrenamiento de una persona que corre triatlones?
Volvemos a la primera pregunta, esta cuestión es muy ambigua porque no es lo mismo el chaval que entrena en un centro de alto rendimiento con los mejores o uno que es profesional que uno popular, no es lo mismo el entrenamiento de un maratoniano profesional, un keniata, que uno que hace cuatro horas en el maratón. Pero el entrenamiento es variado, al hacer los tres deportes no te aburres tampoco. Los profesionales hacen los tres deportes el mismo día y los aficionados a lo mejor sólo hacen uno al día pero cada día uno entonces es más divertido y más variado que el que sólo hace un deporte.

12.- También estás metido en el canal Eurosport donde junto a Eduardo Chozas hacéis unas crónicas fabulosas de diferentes carreras ciclistas profesionales como es el caso de las tres grandes, el Tour, el Giro, la Vuelta y clásicas. Nosotros los espectadores sólo vemos la carrera y vuestras voces pero supongo que tendreis que hacer muchas cosas para que la retransmisión salga bien. ¿Nos podrías contar un poco cómo es?
Tienes que estar todo el día viendo la prensa, como la mayoría de veces estás en Madrid y no en las carreras tienes que llamar por teléfono a ver qué ha pasado a algunos directores o a ciclistas, viendo internet, estudiándote el recorrido de la etapa, el palmarés, cómo ha sido otros años si se ha hecho la misma etapa, si es una vuelta las etapas que quedan siguentes o lo que ha pasado antes y lógicamente conocer a los ciclistas por su cara o por su manera de pedalear. Antes se usaban mucho los libros y los anuarios con los historiales, pero ahora todo está en internet y hay que tener acceso a ello rápido. Ahora mismo cualquier espectador con que tenga un ordenador en su casa tiene la misma información que nosotros porque no tenemos ningún medio secreto para tenerlo.

13.¿Qué cambiarías del ciclismo, del atletismo y del triatlón actual? De la natación no te pregunto porque no entiendo de ella.
Una cosa es cambiar para que tenga más repercusión, lo que va a ser muy difícil porque todos sabemos que el fútbol, Gasol, Nadal y Fernando Alonso son los que se lo llevan todo. En el ciclismo cambiaría cosas que están del pasado como que siguen siendo prácticamente la misma gente los directores y hay muchas cosas todavía ocultas y que no se hacen bien, los casos de dopaje no se tratan de solucionar de la manera mejor posible para que no sigan pasando, también con la crisis es muy difícil que entren nuevas marcas en los equipos y eso es un problema en general. En el atletismo cambiaría cómo se organizan los campeonatos y los mitines para que sean más atractivos para la gente y para la televisión que muchas veces son un tostón, para ver algo interesante hay cuatro horas pero también es muy difícil porque hay mucha tradición así. En el triatlón no cambiaría nada, es un deporte en expansión, en España cada año sube mucho el número de pruebas y federados y tal como está va bien, hay pruebas más cortas, más largas, de duatlón, de triatlón, con bici de montaña... Está en progresión, no como los otros estancados.

14.¿Cuál es la competición dentro del triatlón más difícil?¿Podría ser el Ironman de Hawaii?
Difícil es como todo, es como preguntar cuál es el puerto más duro. Todo depende de cómo te lo tomes. El Ironman de Hawaii puede ser el más difícil porque están todos los mejores del mundo pero hay otros que son más duros por el recorrido o por el calor, o por el viento. No se puede decir cuál es la más difícil. Hay triatlones que son de corta distancia, tardas en hacerlo una o dos horas y al final es más duro porque vas más a tope que en uno de diez horas. Hay tantas pruebas por todo el mundo que no se puede comparar. ¿Qué es más difícil, una clásica o el Tour? ¿O una etapa de montaña o una contrarreloj? En todas tienes que ir a tope y también depende de cómo vayan los rivales.

14.¿Te gusta participar en marchas cicloturistas?
En el pasado sí que participé en muchas, pero ya hace años que no participo en ninguna. Los fines de semana cuando son o estoy trabajando o con la familia o en alguna otra competición. No me gustó que hace unos años iba la gente con coches de apoyo, con equipos y no sé qué. Lo que son las marchas competitivas hace ya tiempo que no las hago y no creo que las vuelva a hacer. En el pasado hice la Perico, la Quebrantahuesos, la de los Alpes, de los Pirineos, pero ahora creo que tal y como está el tema es hasta peligroso con la competitividad que hay.

15.Por último, di lo que quieras a las personas que van a leer (bueno, que están leyendo) esta entrevista.
Si son aficionados al ciclismo y a los otros dos deportes que lo sigan siendo y que lo disfruten a pesar de que son momentos difíciles porque hay poca información y poca cobertura, pero gracias a canales digitales y a lo que se puede ver por internet al final acabas viendo todas las carreras, y a los practicantes que lo sigan haciendo, montando en bici y disfrutando pero con precaución, y a los que compiten y que leen tu blog que les vaya muy bien en la competición.



Alejandro Vicente Hernández