Mostrando entradas con la etiqueta Entrenamiento invernal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrenamiento invernal. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de diciembre de 2009

Entrenamiento invernal: ¿qué debo hacer?


No es una duda para que vosotros me la respondáis, sino una pregunta que yo intento resolver. Os voy a poner un "pequeño" artículo sobre el entrenamiento invernal, sobre cómo hay que entrenar ahora que llega la Navidad. A este periodo se le conoce como el periodo de transición. Hay que empezar a perder parte de las facultades adquiridas a lo largo del año y que tanto sacrificio te ha costado alcanzar. Pero sin perder de vista la próxima temporada, ya que dependiendo de cómo lo hagas, puede verse comprometido el comienzo de la siguiente.

El principio de Reversibilidad.
Esto es una cosa con un nombre un poco raro, pero fácil de definir. No se da exclusivamente cuando uno deja de entrenar, es decir, cesa el entrenamiento. Cuando hacemos una incorrecta aplicación de los estímulos, cuando h acemos un entrenamiento con muchas sesiones, puede dar lugar a la lamada ley de reversibilidad.
Por lo tanto, hay muchas formas de perder la forma adquirida.

¿Qué es eso de perder la forma?
A alguno le habrá pasado de tener que dejar la bici antes de tiempo por muchas cosas: caídas, trabajo, familia... Pero bueno, a excepción de estas excepciones, la burra se suele dejar en invierno (bueno, dejar, dejar, se suele seguir montando, pero los kilómetros bajan...) Muchos, porque estaban saturados de bicis, habrán dejado de montar, otros, se han ido de vacaciones y no se la han llevado... Esto, quieras o no, puede pasar factura. Yo tengo la experiencia de haberme tirado tres meses sin montar por una caída (en enero de este año) y cuando volví, en el mes de marzo, costaba un poquito coger la forma... ¡con 12 años! así que no hablemos de personas con 55 años.
Muchas veces, lo más cerca que se verá una bicicleta será por el paseo marítimo, la que lleva el cartero o la del vecino, pero nunca nos podremos subir en una. Pero ésto no viene ahora al caso. Lo único que puede pasar es que la temporada que viene se tarde un poco más que la anterior en ir mejor.
El periodo de transición es aquel en el cual debemos perder una parte del estado de forma que hemos ido adiquiriendo durante muchas horas de entreno y marchas cicloturistas (en el caso de mi padre, la Cubino, la Sastre, la Esquimales y poco más). El retorceso físico está ubicado en dentro de la programación que hacemos para una temporada. Si es de esa misma temporada ya empezaríamos a hablar de otra cosa, los llamados picos. Cuando nostros queremos programar más de un pico de forma, hay muchos aspecto que conviene tener en cuenta. ¿Cuáles son? Pues veréis, por un lado, suele existir un agotamiento menor, debido a que llega en un momento más temprano. Por el otro lado, cuando perdemos forma, será mucho menor, ya que se hace con vistas a tener otro punto en un mismo año.
¿Cómo se lleva a cabo el periodo de transición? Pues de muchas maneras. Algunas son más recomendable y apropiadas que otras. Para un cicloturista, lo mejor sería hacer slo un pico de forma a lo largo de la temporada y aplicar un solo periodo de transición al final.
Efectuar un parón total de 4 a 6 semanas
Esta es una de las opciones menos recomendables. ¿Por qué? Pues porque las pérdidas a nivel orgánico serán más que consiredables. Algún profesional se encuentra dentro de esta modalidad, pero no hay que olvidar una cosa: son profesionales, nostros también somos, en cierta medida, profesionales, pero del cicloturismo, no hemos hecho de la bicicleta nuestra profesión.
Practicar otros deportes
M
ucho más aconsajble es esto. Pero siempre y cuando esta alternativa no resulte perjudicial debido a las exigentes prácticas o te lo quieras tomas excesivamente en serio. Un gran caso es la carrera a pie. Es muy bueno cardiovascularmente, pero nunca debemos de pasar de ocho kilómetros corriendo, anque sea muyyy necesario. ¿Eso quiere decir que no se puede correr? Claro que no, hay que tener mucho cuidado con el calzado y la superficie por la que se practica.
Reducir paulativamente salidas, volumen e intensidad
De todo lo expuesto, esto es lo mejor. Cuando se ha termiando el periodo competitivo, habrá que comejzar a reducir progresivamente la duración de tus salidas, al mismo tiempo que ir aplicando menos intensidad. Llegará un momento en el que será bueno colgar la bici durante una o dos semanas.


¿Cuándo se debe comenzar?

El periodo de transición que hay desde el final del periodo competitivo hasta el comienzo de lo denominado acondicionamiento, pero de la siguiente temporada.
Hay que llevar un cálculo. Lo más importante es saber cuándo se va a comenzar la temporada. En esta fecha se va a marcar el comienzo del periodo competitivo.

Las consecuencias que el parón tiene
Menos de lo crees casi fijo. Muchas veces se oye quejar a alguien porque hace mucho que no coge la bici, y ahora está en una marchac cicloturista haciéndose 80
km.
El consumo máximo de oxígeno
Es la máxima cantidad de oxígeno que una persona es capaz de coger en un minuto. ¿Cuándo se empieza a perder progresivamente esto? A partir del décimo día del parón. Esto es lo que define el potencial de un deportista de fondo, o, lo que es lo mismo, de un fondista.
Depósitos de glucógeno
Estos son los depósitos de gasolina. Aquí aparecen almacenados todos los hidratos de carbono (o la inmensa mayoría). Es lo que se utiliza cuando hay que hacer algún esuferzo.
El corazón
Muy importante y lo que más hay que cuidar. A la mayoría de los d
eportistas, el corazón se les hace más grande que auna persona sedentaria, pero tampoco conviene que se haga excesivamente grande. Cuando se comiencen con los entrenamientos, no habrá que preocuparse por el tamaño del corazón, que enseguida volverá a crecer.
Esto que pongo a continuación es muy bueno saberlo:
-Las pulsaciones en reposo aumentarán entre un 0 y un 7% en 14 días

-Las pulsaciones submáximas crecerán de un 5 a un 10% de 10/14 días.

-Las pulsaciones mácimas aumentan de un 5 a un 10% en 10 a 14 días.

-Las pulsaciones en recupperación pierden de un 7 a un 16% en 21 días.

-EL volumen de eyección de sangre se reduce de un 10 a un 12% en 12 dñuas. e estima que con un descanso total de tres semanas de duración, el ventrículo izquierdo sifre una reducción comprendida enre el 4 y el 21%.

La potencia
La fuerza se puede mantener alguna semana, pero la pote
ncia se puede ver muy afectada. Cuando se quiere mover una carga, hará falta una mayor fuerza. Una semana de desando puede hacer descender la potencia puede descender hasta en un 8%.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Entrenamiento invernal

El entrenamiento es lo más importante para todos los deportistas, es como los estudios para un trabajo. Cuando una person se entrena mucho (sin pasarse) puede quedar mejor en una marcha cicloturista que los que se entrenan menos. Por ejemplo, si mi padre hubiera entrenado más para la Carlos Sastre, le hubiera ido mucho mejor y no habría hecho el puesto 390, sino que, conciéndolo, habría hecho el 388. Pero el 299 seguro que estaba más entrenado que él.
En verano, nosotros queremos estar bien entrenados, y, con el buen tiempo, lo conseguimos, porque apetece más salir, lo malo es ahoral, con el principio de octubre. Dentro de poco, Navidad, y, claro, nosotros no queremos coger barriga, queremos seguir con buena forma... Pues yo os recomiendo que sigáis saliendo, aunque solo sean 50 kilómetros, pero seguir saliendo. Ahora en invierno no suele a ver mucho tiempo para salir, entre las lluvias y las nevadas, es difícil. Por eso, se suele hacer un entrenamiento especial en invierno: el entrenamiento invernal.

Los objetivos que el entrenamiento invernal tiene son múltiples:

-Combate la ociosidad, fuente de todos los males, y hace que el corredor se conserve el gusto por el esfuerzo

-Constituye un medio terapeútico

-Mejora la función cardiocirculatoria

-Muscula y tonifica el corazón

-Aumenta la capacidad respiratoria

-Desarrolla el sistema muscular

Los principales entrenamientos (más bien tipos de entrenamientos) invernales son:

-El footing (o carrera a pie)

-La musculación

-La práctica de deportes de equipo

-La natación

-El esquí de fondo

EL CICLISMO INVERNAL
a) El ciclo-cross

b) El ciclismo en pista

(Cogido del libro "El Ciclismo")

EL FOOTING

Es un método de entrenamiento bastante bueno para el ciclismo. Es un deporte muy de fondo y, además, se trabajan los mismos músculos que en la bici, pero de diferente manera. ¿Un problema? Las rodillas: como se corra mucho, las joroba. Es lo que los españoles llamamos carrera a pie. ¿Qué hacer?

-Un recorrido de calentamiento sobre un terreno llano con un ritmo moderado durante unos 5 ó 6 minutos. Después de este tiempo, habrá que empezar a ir más deprisa, hasta coger un paso en el que aguantemos más, pero sin ahogarnos.

-Una parada dedicada a ejercicios de elasticidad

-Una carrera en terreno accidentado con cambios de ritmo, carreras laterales y pequeñas arrancadas.

-Algunas paradas se intercalan en esta carrera y se dedican a ejercicios de musculación sin aparato.

En la última quincena del entreno invernal habrá que hacer numerosos sprints. Debemos aguantas hasta los 90 minutos poco a poco, que en invierno hay tiempo para todo.

LOS EJERCICIOS DE ELASTICIDAD
1. De pie, con las piernas separadas, brazos en cruz: grandes flexiones del tronco, las manos tocan alternativamente la pinta del pie izuierdo y luego la punta del pie derecho y enderezamiento.

2. Caminar con elevación de la pierna extendida por encima de la cabeza

3. Caminar con elevación de los brazos por encima de la cabeza estirando el tronco hacia atrás

4. Caminar con rotación del tronco y separación de los brazos

LOS EJERCICIOS DE MUSCULACIÓN SIN APARATO
-MUSCULACIÓN DE LOS ABDOMINALES

Echado sobre la espalda, pies fijos y manos en la nuca; una serie de diez enderezamientos del tronco en el curso de los cuales los codos tienen que tocar las rodillas

2.MUSCULACIÓN DE LAS PIERNAS

Hay que sentarse, con laspiernas colgando, un zapato lastrado con plomo, uno en cada pie. Hay que levantar cada pierna 15 veces.

3.MUSCULACIÓN DE LOS MÚSCULOS DORSALES

Echado sobre el vientre, los brazos encima de la cabeza sosteniendo algo que pese de dos a tres kilogramos. Hay que hacer enderezamientos 10 veces.

4. MUSCULACIÓN DE LOS MÚSCULOS LATERALES

Tendido sobre la espalda, piernas estiradas vreticalmente, brazos extendidos sobre el suelo: hay que bajar alternativamente las piernas a la izquierda, y luego, a la derecha, y enderezamiento (10 repeticiones).

LA MUSCULACIÓN

La musculación es un proceso de los entrenamientos. Está destinado a desarollar los músculos y la musculatura, pero, especialemente a aumentar la potencia muscular.
Este método es muy beneficioso para la puesta a punto de los jóvenes ciclistas que compiten.
Pero, para los que no lo sepan, practicar ciclismo es muy bueno como medio de musculación. Pero por diferentes cosas, los métodos de musculación están metidos dentro de un entrenamiento invernal moderno.
Cuando se hacen mal, pueden ocasionar lesiones en los tendones, los músculos o las articulaciones. Así que hay que realizarlas bajo la supervisión de monitores o de profesores que sepan del tema.
En toda sesión de musculación hay un periodo de calentamiento y otro de elasticidad. Después, ejercicios de musculación general común a todos los deportes, y más cosas como esto.

FUERZA Y POTENCIA
Muchas veces se cree que fuerza y potencia es lo mismo: mentira. Hay una prueba científica que lo demuestra:

Potencia = Fuerza X Velocidad

CICLISMO INVERNAL

-E
l ciclocross

Desde hace un tiempo, el ciclocross es uno de los mejores deportes como entrenamiento de invierno. Se lleva a cabo con una bici como las de carretera, en las que solo cambia las ruedas: son un poco más finas que las de montaña, pero un poco más gorda que las de carretera, y tienen finos tacos. Con ellas, los ciclistas de ciclocross se meten por unos barrizales increíbles.
Eso sí, los que se quieran dedicar de entero a esto, que sepan que necesitan un entrenamiento agotador.

-El ciclismo en pista

Quién más quién menos, todos hemos visto a Llaneras por un velódromo, o cuando José Manuel Moreno fue campeón olímpico... Pues lo que estos dos ciclistas hacen es pista, ciclismo en pista. ¿Dónde se hace? En velódromos (en Coreses, Zamora, hay uno). Hay que hacer pista siempre con un programa bien organizado.