miércoles, 18 de julio de 2012

Voeckler, orgullo francés

El corredor francés del Europcar Thomas Voeckler ha sido el ganador de la etapa de hoy del Tour de Francia, una etapa que ha discurrido por los Pirineos franceses, la jornada más dura de la ronda gala de este año. ¿Cuál es la opinión del francés? "Estoy muy orgulloso de lo que he conseguido. Se parece a lo que yo veía en la tele de niño. Es como encontrase en otra dimensión. Es el ciclismo como a mí me gusta". Voeckler no solo puede estar contento por haber ganado ya tres etapas en la "Grande Boucle" sino que, además, tiene el maillot de lunares desde la etapa de hoy y, teniendo en cuenta que mañana será el último día para defenderlo, puede estar muy contento. "Había al menos una decena de corredores que podían aspirar a él. Luego, en la escapada de 38 corredores me he dado cuenta de que tenía buenas piernas. En cualquier caso he abordado esta etapa como si se tratara de cuatro carreras, cada una de ellas con sus ascensiones. Pensé que tenía que aumentar el ritmo en la subida del Tourmalet, porque la distancia frente al pelotón no era suficientemente importante", ha comentado el corredor del Europcar.
El francés ha comentado que "trabajé con Yukiya (Arashiro) que me acompaña desde mi victoria en Bellegarde-en-Valserine. A continuación, cuando estábamos con Feillu y solo contábamos con 30 segundos de ventaja sobre Sorensen y Vinokourov. He atacado porque no quería medirme con ellos en el final, sobre todo en la parte llana. En el puerto de Peyresourde, con una ventaja de 1:30 he empezado a disfrutar porque sé que soy capaz de bajar bien".
Hoy ha sido la etapa reina con puertos míticos del Tour de Francia. Una etapa muy montañosa y durísima. Las ha habido más largas, ésta no llegaba a 200 kilómetros, pero, con los puertos, ha hecho que ésos kilómetros se hicieran tan largos como si sobrepasaran los 205. Con constantes ataques en los kilómetros finales de grandes corredores, como es el caso de Nibali o el propio Voeckler por intentar llevarse la etapa, otros como Cadel Evans sudaban la gota gorda por no quedarse rezagados. Al final, el australiano del BMC no lo consiguió y se quedó algo rezagado respecto al grupo en el que iba, aunque pudo entrar con ellos. Buena actuación de Alejandro Valverde y Juanjo Cobo, los dos líderes de un equipazo como es el Movistar, que viene con mucha ilusión a este Tour. El murciano ya ha dado muestras de que, aunque con dificultades, ha conseguido coger el ritmo necesario para aguantar en el ritmo cabecero del pelotón de la ronda gala. Y me parece que mañana puede montarla gorda en la última etapa de montaña de este Tour de Francia.

lunes, 16 de julio de 2012

Preparación física para en la BTT

Nuestro rendimiento dentro del deporte no depende de entrenar bien durante unos días, sino que se trata de entrenar con mucha cabeza durante varios años.
Si nosotros queremos hacer una de las famosas pruebas de la BTT llamadas Maratón debemos de llegar con unos mínimos de preparación física para evitar posibles desfallecimientos. Pero, tranquilos, no hace falta pensar que hasta hace algo más de un mes no hemos podido entrenar lo suficiente. ¿Por qué? Si llevamos pocos kilómetros aún podemos salvarnos si durante el último mes de preparación sabemos cómo debemos entrenarnos. Para ésto debemos tener en cuenta varias cosas.
Muchas veces vamos haciendo unas ubida en bici y de golpe, según va pasando el tiempo, nos cuesta cada vez más mover las piernas y subir los repechos. ¿Qué es lo que pasa? Aparece la llamada fatiga energética. ásicamente, en es te tipo de fatiga sucede lo sigueinte: por más qu lo intentemos, no seremos capaces de mandar energía a los músculos, energía que ellos necesitan pero que no somos capaces de darle. ¿Y qué clase de energía necesitan? Hay dos fundamentales. grasas y glúcidos. Cuando hay que pedalear fuerte, como en las subidas, gastamos glocosa. En cambio, cuando solo rodamos sin forzar, apenas consumimos glucosa, pero sí que consimimos grasa.
En nuestro organismo tenemos glucosa, pero llega un momento en el que se acaba y ahí es cuando aparecen los problemas con la fatiga.
¿Y cómo se puede hacer que este fenómeno desaparezca? PUes es algo sencillo: a base de entrenar. Debemos hacer que los niveles de glucosa bajen pero que nuestro cuerpo se acostumvre a estar las horas del maratón pedaleando y gasstando. ?Y qué pasa si tengo poco tiempo para entrenar? Cada sesión que hagas con la bici debe ser a un ritmo elevado y ser capaz de aguantarlo. Una vez hechos varios entrenamientos de este ipo,l notaremos cierta mejoría. Es decir, conseguiremos un poco de fondo. Nuestros músculos irán almacenando cada vez más glucosa y según pase el etiempo se usará más grasa y menos glucosa.
¿Necesito aparatos para enternar mejor? No hace falta llevar pulsómetro, GPS o demás "cacharros"  parecidos (aunque son de gran ayuda). Entrenar por sensaciones es válido. Se debe hacer con lógica y conocmiento.
Una cosa que debemos tener en cuenta son nuestros umbrales o, por lo menos, saber qué son, porque es muy común que aparezcan en textos de entrenamientos o en los propios planes. Nos vamos a centrar en el anaeróbico. Tiene que ver conla intensidad de nuestro pedaleo y nos permitirá distinguir otro tipo de fatiga: la que aparece por acumulación de ácido láctico. ¿Por qué aparece? Porque hemos estado unos minutos pedaleando por encima del umbral. Cuando pasamos al umbral se nos va a acelerar la respiración y, a los pocos minutos, ya sentiremos un dolor de piernas y tendremos que bajar el ritmo. En los entrenamientos, en la Maratón y en calquier otro evento que vayamos a ir, no conviene pasar el umbral. cuando el camino se levanta, con escoger el desarrollo que debemos llevar nos bastará. para entrenar bien debemos ir justo por debajo del umbral. Para ello, antes debemos haber hehcof ondo para poder hacer el otro tipo de umbral.
¿Qué debemos hacer antes de la gran prueba? La alimentación es fundamental. Debemos tener bien los depósitos de glucosa para que la fatiga tarde en aparecer. Los dos días previos al maratón hyay que comer bastantes hidratos de carmono. El día de la prueba, dos horas antes, desayunaremos hidratos de carmono. en la prueba hemos de comer cada poco, cada 45 minutos. Debemos beber bebidas deportivas. Y, lo más importante: regular y dosificar nuestras fuerzas, sobre todo durante la primera hora. Lo qu eno quiere decir que durante el resto de la prueba no regulemos.


domingo, 15 de julio de 2012

Moisés Dueñas gana la Vuelta a Zamora


Tras la etapa El Perdigón-Zamora, donde resultó ganador  Fabien Fraissignes, Moisés Dueñas ha conseguido ser el ganandor de esta Vuelta a Zamora. El corredor del Supermercados Froiz, con la ayuda de todos sus compañeros, pudo mantener el liderato para poder llevarse esta edición de la ronda zamorna. Junto al corredor de Béjar subieron al podio Arkaitz Durán, del Azysa, y Miguel Ángel Benito, del Caja Rural.
En la etapa de hoy se formó una escapada de 23 ciclistas. A falta de 15 kilómetros para la meta saltó Durán, intentando coger la ventaja suficiente sobre Dueñas y, así, poder llevarse la Vuelta a Zamora. No fue posible, y la ventaja que cogió sobre el salmantino del Supermercados Froiz no fue suficiente para quitarle el liderato.
El equipo Diputación de Ávila-Smilekers ha estado muy bien en esta ocasión, llevándose el premio al mejor zamorano con Jaime Rosón, el tercer puesto en la clasificación por equipos y en la etapa de hoy acabando quintos con Víctor Martín.
Junto al corredor de ciclocross Egoitz Murgoitio, que
vino a competir a la Vuelta a Zamora con el equipo Cai de
Aragón. En la general ha acabado el 14º.
Esta ronda zamorana ha sido una de las más emocionantes de los últimos años. La primera etapa, con salida en Villaralbo y llegada en Ricobayo, fue para Arkaitz Durán, demostrando su calidad. Ésto le sirvió para ponerse líder de la clasificacción general. En la segunda, Benavente-Benavente, ganó Carlos Antón Jiménez mientras que el líder, Durán, entró quinto a diez segundos. En la tercera, Lubián-Alto de Moruxal, se produjo el cambio de líder. Moisés Dueñas ganaba la etapa reina de la Vuelta a Zamora y reducía el suficiente tiempo como para ponerse líder de la general. En esta etapa Durán entró tercero, a 3:25 de Dueñas. Y ya en esta última etapa, El Perdigón-Zamora, ha sido el fancés  Fabien Fraissignes el ganador y no se ha producido cambio de líder, a pesar de que Durán lo intentó.
En lo que respecta al nivel de esta prueba, ha habido muchísimo, ya no por el propio recorrido, sino por los ciclistas y los equipos. Entré los primeros clasificados vemos a gente como Víctor Martín y Jaime Rosón, del Diputación de Ávila-Smilekers, Héctor Dueñas, hermano de Moisés, del Froiz o al corredor de ciclocross Egoitz Murgoitio, que en esta ocasión vino a competir a Zamora con el Cai de Aragón.
Clasificaciones

General
1º DUEÑAS, Moises ESP SUPERFROIZ 13:21:46
2º DURAN, Arkaitz ESP AZYSA TELCO'M a 12
3º BENITO, Miguel Angel ESP CAJA RURAL a 45
4º FRAISSIGNES, Fabien FRA GSC BLAGNAC a 03:08
5º MARTIN, Victor SP DIP.AVILA SMILEKERS a 04:38
6º ROSON, Jaime ESP DIP.AVILA SMILEKERS a 06:23
7º DUEÑAS, Hector ESP SUPERFROIZ a 06:28
8º CHAPARRO, Yeison COL ALCALDIA DE TUNJA a 07:29
9º SANCHEZ, Ruben ESP AUTRONIC VIGUES a 08:08
10º SALMERON, Manuel ESP CONS.PAULINO a 08:44
11º GONZALEZ, David ESP CONS.PAULINO a 09:38
12º SALAS, Ibai ESP CAJA RURAL a 10:14
13º PANASSENKO, Nikita KAZ TREK TEAM ASTANA a 10:42
14º MURGOITIO, Egoitz ESP CAI a 10:52
15º LANA, Guilermo ESP GSC BLAGNAC a 11:06
16º GALLEGO, Marcos ESP FRIO JULYMAR a 13:29
17º ALARCON, Antonio COL ALCALDIA DE TUNJA a 15:00
18º GATSKIY, Pavel KAZ TREK TEAM ASTANA a 15:21
19º OCHOA, Diego COL ALCALDIA DE TUNJA a 15:23
20º CASTELLANO, Luis Javie ESP CONS.PAULINO a 15:42

Por equipos
1º SUPERFROIZ 040:20:06
2º CAJA RURAL 040:25:29
3º DIP.AVILA SMILEKERS 040:26:20
4º AZYSA TELCO'M 040:32:15
5º CONS.PAULINO 040:39:22

General de los zamoranos
1º ROSON, Jaime ESP DIP.AVILA SMILEKERS
2º ALVAREZ, Alejandro ESP GOMUR CANTABRIA 



sábado, 14 de julio de 2012

Vuelta a Zamora: Etapa reina

Hoy sábado se celebrará la etapa reina de la Vuelta a Zamora, con el siguiente recorrido: Lubián-Alto de Moruxal, con un total de 100 kilómetros. La salida neutralizada se dará a las 13:55 horas y la salida real, a las 14:00 horas.Tras un breve recorrido por la provincia zamorana, los corredores entrarán en la provincia gallega de Orense para, tras pasar por Portela de Canda, volver a Zamora, donde pasarán por Castromil, Alto de Ladiario, San Criprián y Hermisende. Volverán a ir dirección a Lubián para, tras recorrer el noroeste de la provincia, volver a pasar por Galicia, donde afrontarán un puerto de primera categoría, para, más tarde, disputarse la etapa en el Alto de Moruxal.
En esta etapa habrá varios corredores que tendrán que demostrar toda su calidad si no quieren quedarse rezagados. Gente como el líder actual, Durán, que tendrá que luchar mucho, o Miguel Ángel Benito, que podría acusar el esfuerzo de las dos etapas anteriores. Sin duda alguna, el Super Froiz intentará estar adelante batallando, como siempre, para poder ganar algo en esta Vuelta a Zamora. Siempre se llevan algún premio y este año, a pesar del nivel del resto de los equipos, ellos no serán menos, y seguro que lo consiguen.
Mañana será la última etapa, con salida en El Perdigón y llegada a Zamora, con un total de 119,3 kilómetros. Ya en la capital zamorana recorrerán algunas calles de Zamora para llegar a la Avenida Príncipe de Asturias, donde se disputarán esta última etapa de la ronda zamorana.

viernes, 13 de julio de 2012

¿Dureza o salud?

Alejandro Valverde, actualmente en
Movistar, uno de los corredores más importantes
del ciclismo actual.
Yo creo que todos, compitamos o no, sabemos cuál es la dureza de la competición, más cuando buscamos un puesto cabecero o una victoria. Vale, que cuando competimos, muchas veces lo hacemos porque nos gusta, porque es una afición. pero hay personas que se dedican de forma profesional a competir. En estos deportistas todo cambia, porque neccesitan unos resultados mínimos para poder tener un equipo con el que poder competir, por lo que las competiciones son muy rápidas y no nos debemos descolgar para evitar darnos una paliza excesiva luchando contra el viento o una climatología adversa. Pero debemos plantearnos una cosa: cuando vemos a ciclistas profesionales subir como lo hacen en puertos increíbles, como puede ser el Angliru, donde muchos aficionados tendrían que poner pie a tierra y ellos deben subir como balas para poder seguir en su equipo. ¿Forzamos demasiado a nuestros profesionales? ¿La dureza puede a la salud de nuestros deportistas? Muchas veces parece que sí. Las organizaciones de competiciones profesionales buscan que los corredores den todo el espectáculo que puedan y si en ocasiones se pone como asunto primordial a la dureza.
Debemos pararnos a pensar una cosa: ¿estamos abusando de nuestros deportistas? ¿Les exigimos más de lo que pueden dar en su trabajo? Personalmente creo que deberíamos tener muy, muy en cuenta sus opiniones, puesto que elols son los que están sufriendo en las competiciones. Están en su trabajo y quien quiere algo, algo le cuesta. Hasta ahí, todo de acuerdo. Pero una cosa es un esfuerzo que con masaje, comida y mucho descanso se quita, que un esfuerzo que noshaga hacer visitar al médico y nos veamos descansando más tiempo del deseado. Creo que lo tendríamos que pensar.
Vamos a plantearnos una solución: si los corredores no son escuchados, pararse y no seguir o hacerlo andando.
El otro día, que salimos en bicicleta para hacernos unos 60 kilómetros, nos econtramos con Valentín (seguro que más de uno lo conocéis) y fuimos rodando con él unos 40 kilómetros. él ha estado en muchas cicloturistas y ha visto muchos puertos, y nos dejó muy claro que él pensaba que habría que poner un coche abriendo la carrera en estos puertos a 12 km/h y se acabó.
Cuando nosotros somos aficionados todo cambia. Os pongo un ejemplo del atletismo: hay una competición donde se sube el Angliru corriendo. Vale, aquello es un infierno, pero todo cambia: podemos ponernos a andar, podemos hacer cualquier tiempo porque no nos tiene que renovar ningún equipo y noe s nuestro trabajo, solo disfrutamos y, lo más importante es que, si sufrimos haciéndolo, es porque nosotros así hemos querido. Un profesiona, aunque pueda escoger un poco de su calendario, sae que vaya donde vaya va a tener que hacerlo bien para renovar. Lo bueno es que a alguna carrera puede ir solo a rodar para coger forma para competir en otro lado u ahí puede sufrir algo menos.
Esperemos que la salud del deportista se ponga por delante del espectáculo.

jueves, 12 de julio de 2012

Vuelta a Zamora 2012

Hoy comienza la Vuelta a Zamora, una porueba de ciclismo que tendrá bastante nivel, con unos equipos de mucha calidad. Correrán equipos no solo españoles, sino de otros países, como es el caso del filial del Astana, y el Alcaldía de Tunja Proactiva colombian, equipo dirigido por el ex ciclista Vicente Belda.
En esta edición de la Vuelta a Zamora, el recorrido será muy duro, pero, a la vez, muy bonito, llevando a los corredores por lugares muy atractivos de las tierras zamoranas, con subidas de importancia, como las que tendrán lugar en la etapa de hoy, con salida en Villaralbo y haciendo parte del recorrido del Trofeo Iberdrola, o la etapa del sábado, que será la que sentencie la Vuelta, porque acaba en el alto de Moruxal, en Lubián.
Hablando de la participación, vuelvo a decir que habrá un nivel muy alto. El equipo colombiano dirigido por Vicente Belda tomará hoy su primer contacto con el ciclismo europeo en Zamora. Los demás equipos serán los siguientes:

 -G.D. Caja Rural (Navarra)

-G.D. Gomur - Cantabria Deporte (Cantabria)

-G.D. Supermercados Froiz (Galicia)

-G.D. Alcaldía de Tunja - Proactiva (Colombia)

-G.D. Diputacion de Avila - Smilekers (Castilla y León)

-G.D. Construcciones Paulino (Asturias)

-G.D. Julymar (Castilla y León)

-G.D. Diputacion de Leon (Castilla y León)

-G.D. Azysa-Telcom (Navarra)

-G.D. Concello do Porriño - Spol (Galicia)

-G.D. Cai de Zaragoza (Aragón)

-G.D. Citroen Ticantina (Madrid)

-G.D. Astana - Track (Kazakistan)

-G.D. G.S.C. Blagnac (Francia)

-G.D. Autronic-Vigues (Galicia)


Habá poca participación de ciclistas zamoranos, pero, como no podía ser de otra forma, alguno sí que hay, y con mucho nivel. Ángel Sánchez, Alejandro Álvarez y Jaime Rosón serán los corredores zamorano de esta Vuelta a Zamora.
Hoy se celebrará la primera etapa, con salida en Villaralbo a las 16:30 horas. Los corredores se dirigirán a la capital para pasar por las siguientes partes de Zamora: Puente de Hierro, avenida Portugal, plaza Farola, Alfonso IX, plaza de Alemania, Puerta de la Feria, calle La Vega, Virgen de la Concha, calle Pisones y carretera de Almaraz. En el final de etapa estarán colocados los puertos de Villadepera, Villalcampo y Muelas del Pan, que harán que los corredores engan que dar todo para poder llevarse la victoria. Pero los escaladores no pueden descuidarse, puesto que, con el viento, pueden formarse abanicos y ésto beneficia a los rodadores.

martes, 10 de julio de 2012

Entrevista a Sergio Pérez

Sergio Pérez fue ciclista profesional con los equipos Baqué y Relax durante cuatro años. Su mejor puesto fue un cuarto en la Subida a Urkiola y no pudo acabar la única Vuelta a España en la que compitió.
Una vez retirado del ciclismo profesional, ha seguido muy vinculado al ciclismo. Por un lado, es participante de muchas marchas cicloturistas (Quebrantahuesos, Las Grullas, Puertos de Ribagorza...) Suele estar siempre en los primeros puestos, por lo que he aprovechado para hacerle algunas preguntas acerca de si las marchas son competiciones o cicloturistas.
Espero que esta entrevista os guste.

1.- ¿Cuál es tu consejo para los que quieran llegar a ser ciclistas profesionales?
Que no pierdan el tiempo que se planteen unos años para pasar, este tiempo que entrenen duro y se cuiden, siempre compaginándolo con los estudios, aunque sea muy sacrificad, ese sueño vale la pena y si pasan los años y no lo ven claro, que sean realistas y que disfruten siempre del deporte de una forma u otra.

2.- Corriste en profesionales durante algunos años. ¿Cuál es tu recuerdo de aquella etapa?
Fue más malo que bueno, una serie de circunstancias enlazadas entre si hicieron un paso por profesionales amargo, pero de todo se aprende, esto es lo positivo y lo que me llevo esos años.

3.- Estuviste en el Baqué y el Relax. ¿Cómo describirías a ambos equipos?
El primero un equipo lleno de ilusión y pasión, dónde me forme en mi breve época de aficionados en Durango y aprendí a querer el ciclismo. Relax más que un equipo lo definiría como una “banda”, dónde nunca llegué a rendir ni al 70% de mis posibilidades, no me sentí tratado para nada como profesional.

4.- No pudiste acabar tu única Vuelta a España. ¿Cómo te sentiste?
Arrastraba desde el principio de la vuelta una gastroenteritis, realmente aguante más de lo que pude, todos los días con vómitos, fiebre y diarrea, así hasta doce días, intente llegar a la etapa de descanso, pero la etapa que acabó en Envalira, me expulsaron con Richard Virenque, los dos nos remolcamos, fue la única vez y última. fff

5.- Tu mejor puesto es un cuarto. ¿Nos describes aquella competición? ¿Hubieras ganado?
Fue en la Subida Urkiola después de la Clásica San Sebastián, con final en alto. Llevaba cerca de dos meses sin competir y me llamaron tres días antes para que fuera ( un ejemplo de la profesionalidad de Relax..), en San Sebastian estaban todos los capos que venían del Tour y fui muy bien. Así que sabia que en Urkiola podía hacerlo bien, arranque pronto pero quería ver lo que daba de si, ganar hubiera sido complicado, con Di Luca, Darío Frigo por delante, después ganaron varias carreras de prestigio y casualmente fueron sancionados, así que si mi nivel pese a la falta de ritmo de competición era bueno, siempre entrenaba muy duro.
Sergio Pérez, el ciclista ex-profesional protagonista
de esta entrevista. (Foto del Heraldo)

6.- ¿Algún recuerdo en especial de tu etapa en el profesionalismo?
En una vuelta a Aragón antes de subir a Valdelinares íbamos enfilaos yo estaba a rueda de Roberto Heras y Lance Amstrong detrás de mí, no de dejaba pillar la rueda de Roberto y me dijo “daltón” quita!! (Daltón es su apodo en profesionales), me quedé flipao, que conociera mi apodo…y no me aparté.

7.- Ahora, ya retirado, haces marchas cicloturistas. Tú que sueles estar adelante, ¿cómo lo ves todo? ¿Crees que realmente son carreras?
En cuanto ponen un dorsal, un chip y hay una clasificación...eso es cicloturismo? Hay quien se las toma como tal, pero la mayoría va todo lo rápido que puede, cada uno a su nivel, unos intentan bajar su tiempo, otros llegar primero, las dos cosas son respetables. Si de verdad fueran cicloturistas no habría clasificación, un diploma por haber llegado y ya está. Como hacen en las cicloturistas del Tour de Flandes o Paris Roubaix.

8.- ¿Cómo describirías a los cicloturistas? ¿Se quieren parecer a los profesionales?
Es admirable que después de trabajar ocho horas, saquen o saquemos tiempo de dónde no lo hay para salir a pedalear, desde el último al primero es un ejemplo de pasión por este deporte, en las cicloturistas la mayoría se ponen en la piel de un profesional, sentir el ánimo del público es algo muy bonito, independientemente de la velocidad que vayas.

9.- Quebrantahuesos, Las Grullas, Puerto de Ribagorza... ¿Cuál es tu marcha favorita?
Todas tienen su encanto, la QH sin duda es la referente el recorrido se presta a ello pero su masificación no gusta a todos. Las Grullas, aunque sin grandes puertos es un recorrido bonito y exigente por la Comarca de Daroca, que vale la pena visitar. Y la Ribagorza es mi favorita, es mi zona de entrenamiento cuando corría en profesionales, el recorrido es precioso, los voluntarios ponen todo de su parte para que ese día el ciclista se sienta como en casa, la organización un diez.

10.- ¿Sigues algún plan determinado o prefieres entrenar según te apetezca?
No, entreno por sensaciones ya me conozco y aprovecho el poco tiempo para sacarle el máximo rendimiento, aunque este año por trabajo apenas he podido entrenar, lo primero es lo primero.

11.- ¿Qué nos puedes contar de tu proyecto para dar a conocer el ciclismo entre los más pequeños?
Es un proyecto educativo que se trata de fomentar la bicicleta dentro del horario lectivo a alumnos de tercero a sexto de educación primaria, temas transversales como hábitos saludables, conocimiento del entorno, seguridad vial y otros más específicos como mecánica de la bicicleta, tipos de bicis, etc…El Aula en Bici lleva ya seis años de andadura gracias a la gran acogida por parte de la comunidad educativa, alumnos y padres cada vez son más los colegios que se quieren sumar, este año han sido más de 5000 niños y 34 colegios, aunque nos limita el presupuesto, dependemos de las instituciones y eso hoy en día es un problema.

12.- Otro proyecto es Pirineo en Ruta, ¿de qué se trata?
Desde Pirineo en Ruta ofrecemos a ciclistas de cualquier nivel, vacaciones o Stages a su gusto, en BTT o Carretera, es sencillo, ofrecer todo lo que me gustaría que me ofrecieran a mí como ciclista. Toda la información esta en www.pirineoenruta.com (gracias por la cuña)

13.- ¿Cómo llegaste al ciclismo?
Me inicie con la BTT haciendo el “cabra” con los amigos, empecé a competir y gané muchas carreras. En carretera empecé tarde, el segundo año de aficionados dónde estuve tres años, en cada uno de ellos corrí una media de trece vueltas por etapas, copa de España y estuve en la selección española con “Purito” entre otros. Pasé por mi progresión y regularidad más que por los triunfos.

14.- ¿Qué cambiarías del ciclismo actual?
El ciclismo hay que reinventarlo, hay que innovar….pero para eso hace falta un dinero que no hay y si a esto le sumamos los años de escándalos que llevamos el panorama está complicado. Falta gente joven con nuevas ideas y otra forma de ver el ciclismo como espectáculo, hay que acercar al público, al ciclista, sobre todo en las salidas, etapas más cortas, llegadas inéditas, unir espectáculo y ciclismo, caravana publicitaria y un poco más de glamour…Despertar la curiosidad al espectador, qué comen, cómo entrenan, el descanso, la tecnología del ciclismo, mostrar los valores del ciclismo, aportar más que la retransmisión de la etapa…se han hecho cosas, pero falta más y hacerlo llegar a la afición, pero claro la audiencia manda. Los medios de comunicación han hecho mucho daño al ciclismo, tenemos a los mejores ciclistas del mundo y la gran mayoría sólo conoce a A.Contador y poco más.

15.- Di lo que quieras a los lecotres del blog.
Disfruten de la bicicleta en cualquiera de sus formas, respetándose a si mismos y a los demás, les aportará más de lo que puedan imaginar.